Celestino “Sapo” Ballesteros: un policía rural en deconstrucción

La gallardía de Rouge, ganador del Premio Gran Campeón Angus Colorado, dura poco; la tranquilidad en la ciudad de 9 de Julio también. Un par de horas después, aparece medio muerto en un charco de sangre: le cortaron los testículos. Félix de Vedia, el propietario del toro, proviene de una familia muy importante. Le toca en suerte un terreno que se inunda, pero aplica un sistema que, además de funcionar, propicia el cuidado del medioambiente. Germán, su pareja, le pide al Sapo Ballesteros que investigue a fondo: alguien cercano podría estar implicado.  

Al poco tiempo, el robo de dos ovejas altera a un inmigrante que desea abrir un paraje turístico. 

Estos no son los únicos embrollos para Celestino “Sapo” Ballesteros, un policía rural que ahora vive a doce kilómetros de su pueblo. De su estadía en el conurbano, no solo conserva recuerdos (un perro ahorcado, un episodio confuso con una travesti), sino también voces con las que a veces discute, pero siempre trata de ignorar. 

En esta historia hay personajes tan fascinantes como prometedores: Savarese, su perro, lo sigue a todas partes y hasta arriesga su vida por él; Estela, La Damasca, su profesora del secundario, ya jubilada y viuda, se dedica a fabricar cuchillos (en esta oportunidad le encargan algo muy extraño: una cimitarra); Réneé es la amante sexy con novio en Buenos Aires; Skorupsky, la policía de Montevideo que le provoca sensaciones nuevas; y Elena, su madre, la que siempre espera y no reprocha.

El artículo de una página web agropecuaria llama la atención del Sapo por su contenido y por el apellido del periodista: León Quáizel alerta sobre la posibilidad de que estos flagelos mafiosos se repitan y se termine la paz en 9 de Julio. Recuerda ese apellido en el pueblo, allá lejos. Pero no conoce a descendientes varones en esa familia…

El toro violentado es la punta del ovillo en una trama llena de odios y rencores, soterrados en las imágenes felices del Instagram de Silvina de Vedia, esposa de Juan Carlos, hermano de Félix. 

En un pueblo donde las apariencias cobran una importancia enorme, la «vida de postal» se pone en tela de juicio. La ecología, la sexualidad, las redes sociales y el lenguaje inclusivo atraviesan esta historia. Los hechos son el puntapié inicial y la excusa para otras vertientes de reflexión, como los macguffin en las películas de Hitchcock: el amor, el miedo, la rabia, la hipocresía.

Una idea ronda en la cabeza del Sapo: “El mundo es un lugar improbable, multifacético, insondablemente misterioso”. Como una ciudad chica. Como los personajes de esta historia.

El “universo Ballesteros” es una saga que comenzó hace dos títulos atrás: Una semana es demasiado y Último tren a Siria. Su autora, Lola Quai, es periodista especializada en temas ambientales y producción agropecuaria. Entrevistó y conoció a muchas personas vinculadas a la naturaleza. Lo que escuchó, vivenció e imaginó da vida al Sapo Ballesteros.

Los que leyeron este relato, opinaron...

Savarese

Savarese era una historieta basada en un policía de Nueva York, y transcurría en las décadas del ’20 y del ’30 (se leía en una de las revistas de la editorial Columba, posiblemente la D’Artagnan). Un merecido homenaje -supongo- a una de las mejores historias del gran Robin Wood 🙂

Gabriel