Dudo sobre el ángulo desde el cual entrarle a esta historia. Así que, como la duda es la jactancia de los intelectuales –y disculpen la ironía–, probemos por acá.

Poco después de que Antonio Dal Masetto falleciera, su hermana Margarita me invitó a su casa –la de ella, me refiero–, me hizo pasar al garaje y me señaló una serie de cajas. Contenían libros que habían pertenecido al Tano y que ella misma había traído desde Buenos Aires. Me dijo que eligiera lo que quisiera, con esa libertad que pocas veces el mundo nos ofrece.

La sensación, aquella tarde, en aquel garaje, fue la de entrar a la cueva donde Alí Babá escondía sus tesoros. Leer las mismas páginas que nuestros escritores preferidos leyeron, después de leerlos a ellos, sea quizás una de las mejores formas de la apropiación.

Me senté en el piso y comencé a revolver. Resumiendo: un estante y medio de mi biblioteca proviene de aquellas cajas. Están todos juntos, para que no se desacostumbraran al sentido de comunidad que había creado en estantes ajenos. ¿Si me arrepiento de no haber elegido muchos más? Por supuesto. Pero ya es tarde. A lo no sucedido, leña y ceniza.

Así fue cómo llegué, por azar, a Perorata del apestado, de Gesualdo Bufalino. Desconocía absolutamente todo de ese libro y ese autor.

Gesualdo Bufalino fue uno más de los tantos hombres y mujeres nacidos en Comiso, Italia, que allá por 1920 andaba en su pico demográfico. Después de graduarse como profesor de Letras fue llamado al frente de batalla y capturado por los alemanes, y después logró huir y ocultarse en Emilia-Romaña, casi al norte de la bota. Como para un hombre atravesado por la guerra nada es gratuito, contrajo tuberculosis, lo que derivó en un prolongado reposo. Y como para un hombre atravesado por la tragedia siempre hay la posibilidad de una sublimación, Gesualdo convirtió su convalecencia en novela.

De eso se trata la perorata. Ambientada en 1946 en un sanatorio para tuberculosos de la llanura palermitana, habitada por almas en pena, sobrevivientes de sus circunstancias –quién no lo es, en el fondo–, la contienda entre el ser y la palabra. Así comienza: “O cuando todas las noches”. ¿En oposición a qué aparece esa “o”, qué no sabemos, qué ha sucedido antes de que esa “o” dé inicio a lo que vendrá?

Pero un día –siempre hay un día en la vida de los hombres y las mujeres de este mundo– la perorata llegó a un lugar inesperado. La cosa fue así: Gesualdo escribe un prólogo condenado al olvido para un catálogo de viejas fotografías, con el unánime avatar de que ese prólogo cae en manos del autor de esa maravilla que es La desaparición de Majorana. Acá hay algo, piensa Leonardo Sciascia, o nosotros pensamos que pensó. “Qué maestro este don Gesualdo”, dice Sciascia, y ahí sí, sabemos que lo dijo. ¿Cómo es que no conocía ese nombre?, se pregunta, ¿de verdad que a un discreto profesor de literatura de provincias le cabe esta obra maestra? Así fue que se publicó a través de editorial Sellerio, de Elvira Giorgianni y Enzo Sellerio, quienes dieron a conocer las primeras obras de Andrea Camilleri y donde Sciascia tenía un rol fundamental.

Veinte años le llevó a Gesualdo escribirla y treinta años publicarla. Prefería, él, renunciar a una carrera literaria, evitaba las avenidas; le bastaban la docencia, la vida mansa de pueblo, el costado anónimo del oficio. La perorata ganó premios, tuvo su adaptación cinematográfica (ustedes son jóvenes, pero ahí estaban Franco Nero, Fernando Rey, Vanessa Redgrave) y lo sacó a Gesualdo de las callecitas de tierra de la literatura tana de entonces. Hasta que llegó 1996 y Bufalino, como tantos hombres y mujeres de este mundo, se murió; como su coterráneo Ítalo Svevo, tras un accidente de auto.

Pero el hallazgo fundamental en los restos de aquella biblioteca ajena no fue sólo ese título, ese nombre y ese apellido, sino sus márgenes: el volumen de Perorata del apestado está repleto de marcaciones. Marcaciones, subrayados en lápiz del propio Dal Masetto. La letra acostada, urgida por los pensamientos que despierta la lectura. Apunto acá algunas a las apuradas, no sin antes reconocer que estoy cumpliendo con un ritual para el cual carezco de autorización.

“Fantasmas grises, sombras vestidas de túnicas blancas como impermeables blancos”; “Nadie tiene oídos para oír la música de la propia existencia, y detenerla en el momento justo”; “Un río sin orillas de idénticos”; “mi sangre y sus inundaciones imprevistas”; “El altivo ovalo endulzado por una corta melena de luz” (“cara de mujer”, anota Antonio); “bajo mis dedos desilusionados sólo sé encontrar monstruos” (¿no les recuerda eso al final de “Culminación del dolor” de Bukowski: “Nací para robar rosas de las avenidas de la muerte”?). A un lado, Antonio escribió: “desencanto”; y, arriba, sobre la caja del texto: “mi cabeza daba vueltas como pájaro atrapado en el cielo”.

Y así podría seguir, largo rato, transcribiendo más y más subrayados.

Los que leyeron este relato, opinaron...

Te transporta en el tiempo.

Maravilloso viaje dentro de una porción de la biblioteca de Dal Masetto, que da vida a otro autor. Prudiéndose un intercambio entre los tres escritores muy bien logrado por Hernan. Se vive la experiencia. Gracias!

Angel Giovannetti

Gracias

Sucinta, emotiva. Quiero leer Perorata y releer a Dal Masetto.

Silvia Sosin

Publicaciones relacionadas

El perro fiel

Víctor G. accede al puesto de Gerente de su compañía después de haber pasado años como un ninguneado trabajador más. Una vez que toma el mando, hereda las soberbias actitudes de sus antiguos superiores. Así, de inmediato se agencia un perro fiel, Martín P., que atiende sin dignidad a la voz de su amo, se aprovecha sexualmente de su secretaria, Marcela B., a la cual humilla en cuanto tiene ocasión, y trata a todos sus empleados con desdén. El perro fiel es una ácida crítica de los valores que sustentan el capitalismo empresarial. Con marcados toques kafkianos y una inquietante atmósfera erótica, Cintia Lepere nos sorprende con un estilo transgresor, directo y metafóricamente impactante. «La joven escritora Cintia Lepere ha logrado en su primera novela una obra original y muy recomendable», Diego Paszkowski, autor de Tesis sobre un homicidio.

+

Satán será heavy metal o no será

Hay chicos destinados a besar, a brillar y a patear pelotas de fútbol por millones. Este no es el caso del protagonista: un adolescente sin novia y con un cuerpo que apenas ocupa lugar en el mundo, que vive a la sombra de su mejor amigo Nata, un mujeriego carismático portador de los músculos y las agallas que a él le faltan. Lo único que el protagonista tiene claro es su devoción por Caldo de Cabra, la banda de metal más pesada y demencial que el marketing haya parido. Cuando anuncian su recital de despedida, Nata consigue entradas y lo arrastra en una odisea en micro hacia Buenos Aires, donde acamparán ante las puertas del festival entre metaleros, borrachos y adoradores del diablo, y donde el protagonista se enfrentará a su mayor deseo: dejar de ser él mismo. En ese viaje sucio y a veces hilarante, va quedando claro que la mutación no es solo un anhelo adolescente, sino un fenómeno real. Algo acecha entre la distorsión de las guitarras y el calor humano. Algo que habita dentro de Seis, uno de los integrantes de Caldo de Cabra, un ente que se alimenta del odio que los fans sienten por sus propios cuerpos. Satán será Heavy Metal o no será es una novela corta de tono oscuro y humor ácido sobre la identidad, la amistad patológica y el deseo de fundirse con lo que admiramos, aún cuando eso nos destruya. Un viaje de autodescubrimiento donde lo último que uno descubre es quién era en primer lugar.

+

Lo bueno de tener hijos

La inocencia interrumpida, un casamiento en donde uno de los cónyuges es una imagen holografica, el pasatiempo macabro de dos niñas, la iniciación sexual de un adolescente, un festejo en un geriátrico, lo que no se puede decir, el rencor de una hija, un domingo en el que se corta la luz, un sobre con una receta que cambia la vida de la protagonista, las vicisitudes que provoca la llegada de un bebé, un matrimonio a punto de quebrarse, la fascinación de un coleccionista. Estas y otras historias componen una narrativa que -lejos de engrosarse de parafernalia-, se manifiesta en un lenguaje franco, despojado e incisivo, que desde la más pura observación logra poner el foco en el ser humano y sus vínculos, como una suerte de lupa que deja en evidencia las angustias, violencias y temores invisibilizados dentro de una dinámica social frenética.

+

Renata, Lola, yo y mis otras yo

Es un libro de cuentos, escritos en primera persona, que muestra los diferentes roles que las mujeres desempeñamos en la sociedad de hoy. Luchas, conflictos, deseos y miedos que nos atraviesan y que salpican a cada uno de nuestros vínculos, como a cada uno de nuestros propósitos. En la dedicatoria escribí: “Son historias de mujeres que crecieron soñando con ser Susanita, pero que nacieron para ser Mafalda”. Aborda temas como el matrimonio, la separación, las búsquedas, los hijos y la maternidad, el paso del tiempo y sus pérdidas, la soledad, el amor de pareja, la amistad entre las mujeres, los miedos, y el vínculo con la muerte y con nuestros muertos. Son mujeres que tuvieron que reinventarse para encajar en el mundo de hoy, rompiendo con los mandatos sociales. Mujeres que resignaron sus deseos, pero finalmente, “llegaron a la fiesta con el maquillaje un poco corrido”. Escrito durante la pandemia, y la post pandemia.

+