Literatura y redes: El BookTok: un espacio de potenciales best-sellers

La pandemia por Covid-19 nos aisló en nuestras casas y nos obligó a buscar nuevas formas de entretenimiento. En 2020 se dio el boom de plataformas como TikTok, una aplicación dedicada a la creación y edición de videos. Gracias a ella, una comunidad se asentó y se expandió a pasos agigantados, logrando integrar el entretenimiento, la información y la pasión por la literatura. En esta nota ahondaremos en un fenómeno que llegó para quedarse: el BookTok.

El 19 de marzo de 2020, en Argentina, se declaró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a causa del virus Covid-19, o más conocido como Coronavirus. Esto llevó a una cuarentena que duró meses, en donde la plataforma TikTok ganó popularidad entre los jóvenes. A través de videos de 60 segundos, la denominada Generación Z (los nacidos entre finales de los años 90 y hasta el 2010), hicieron crecer esta red social a tal punto de que hoy se ha convertido en un espacio cultural y marketinero para la literatura. 

El BookTok se ha consolidado como un espacio específico dentro del universo del TikTok. Es allí donde escritores y lectores convergen en post de brindarle un lugar y una mayor visibilización a la literatura por medio de las redes. En este mundo booktoker, el contenido de los videos se enfoca en hacer reseñas, debatir, opinar y reaccionar sobre los libros que leen, los cuales, generalmente, se enmarcan dentro de los géneros de ficción, romance y fantasía juvenil.

BookTok es una comunidad que se ha ido formando mediante la publicación de videos virales en TikTok, tales como los de la usuaria Selene Velez (@moongirlreads). Esta usuaria publicó en su perfil una lista de “libros que te harán llorar” y obtuvo más de seis millones de visualizaciones. Según un artículo de Brianne Ledda (2021), uno de los libros de esa lista era La canción de Aquiles, de Madeline Miller, el cual entró en la lista de best-sellers tan solo un día después.

En este marco, otros y otras booktokers, inspirados por Selene, comenzaron a generar contenido para obtener un mayor número de seguidores. Para el año 2021, muchos editores empezaron a contactar a usuarios conocidos de BookTok para realizar colaboraciones, con el objetivo de promocionar diferentes títulos. Actualmente, muchos de ellos cuentan ya con miles de followers.

En tan solo dos años, a partir del incremento de su popularidad durante la pandemia, la comunidad del BookTok creció exponencialmente, al punto de provocar cambios en la industria y llamar la atención de marcas y editoriales. Por ejemplo, muchos libros que se debaten y se comentan por los y las booktokers (es decir, los y las usuarias que crean y consumen este contenido) han pasado a ser un éxito dentro de esta comunidad, tales son los casos del ya mencionado La canción de Aquiles, de Madeline Miller, o Los siete maridos de Evelyn Hugo, de Taylor Jenkins Reid.

Títulos como los anteriores se situaron en la lista de más vendidos del New York Times en el verano de 2020, por lo que coincide con el boom de la aplicación. En consecuencia, las respectivas ventas de cada libro aumentaron debido al contenido, el éxito y el reconocimiento que tuvieron dentro de la plataforma de TikTok. Retomando a Elizabeth Harris (2021), “los libros que recomiendan los usuarios y, en concreto los booktokers, tienen más posibilidades de éxito”.

Cabe resaltar que obras clásicas como las de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, autores renombrados dentro de la literatura latinoamericana y mundial, también son resaltadas y comentadas por los y las booktokers, por lo que hay una integración entre lo nuevo y lo publicado hace años que enriquece la experiencia del lector que decide inmiscuirse en este espacio.

La comunidad del BookTok creció rápidamente gracias al uso y viralización de los videos de corta duración: solo durante la pandemia se descargó la aplicación más de 315 millones de veces, batiendo el récord de descargas en un trimestre. Además, la plataforma permite el uso de hashtags comunes como #tiktokbooks, #librostiktok, #librosen60seg, #booktok, logrando que los videos sean captados por el algoritmo y se difundan entre sus interesados.

¿Por qué TikTok es la plataforma predilecta para viralizar contenido literario? A comparación de YouTube, la duración de los videos es menor, por lo que logran conectar de mejor manera con una generación que nació con el teléfono celular en una mano y con la computadora en la otra. La tarea difícil de que el usuario permanezca en la plataforma y consuma el contenido, TikTok la vuelve sencilla al permitir grabar y editar un contenido más breve. Así lo resume Arantxa López (2022): “En TikTok hay menos tiempo para decir lo mismo que en un vídeo de booktube, de forma que menos es más. Cuanto más breve y atractivo sea el contenido, mejor”.

Según el artículo de investigación de Paula Cuestas, Giuliana Pates y Victoria Saez (2022), hay tendencias que anteceden al BookTok y que provienen del BookTube, es decir, del contenido literario que se comparte en la plataforma de YouTube y que, hoy en día, han quedado rezagados ya que los usuarios prefieren TikTok para crearlo. Así lo describen las autoras:

Los y las booktokers profundizaron muchas tendencias que se venían dando anteriormente, como la presentación de los libros basada en sensaciones e interpretaciones libres, la prioridad que se le da al entretenimiento a la hora de leer, el formato lúdico y humorístico de los videos, la socialización e interacción en torno a la lectura, la conciencia de los posibles vínculos con el mercado editorial y la profesionalización de estas experiencias (Cuestas, Pates y Saez, 2022: p.26).

Asimismo, en TikTok se suman hashtags vinculados con retos de lectura, sagas y personajes favoritos de la comunidad lectora. Uno de los que más se ha destacado es el del #BookTokMadeMeReadIt o su variante #TikTokMadeMeReadIt, a partir de los cuales se recomiendan libros y autores. Es interesante resaltar que en grandes librerías del mundo físico, como la estadounidense Barnes & Noble, tienen en sus tiendas un apartado donde se incluyen y destacan los títulos que se recomiendan en TikTok.

Otra forma de crear contenido literario en TikTok es la utilización de la expresión PoV (del inglés point of view), a través de la cual utilizan el humor para mostrar que un video se está haciendo desde ese “punto de vista”. Por ejemplo, existe un video en el que una booktoker llora con música de fondo con un texto que dice “PoV: terminaste el libro” (Cuesta, Pates y Saez, 2022). En suma, otra manera es la de contar de manera breve la trama del libro, colocando al espectador en el lugar del protagonista, que también es una tendencia proveniente de los y las booktubers pero profundizada en BookTok.

Lo que hace que BookTok se destaque es el hecho de que no solo se trata de compartir una reseña literaria, sino de promover formas de lectura diversas que se vinculan con la espontaneidad: por ejemplo, uno de los contenidos más frecuentes es mostrar las propias reacciones de los usuarios mientras leen un libro, en donde las emociones pueden ir desde sorpresa y efusividad hasta expresiones de tristeza o decepción.

Por lo tanto, las experiencias de lectura de los y las jóvenes cada vez están más influenciadas por las redes sociales, las cuales conviven y compiten en un ecosistema que les exige a los usuarios una creación constante de contenidos a cambio de darles visibilidad (Cuestas, Pates y Saez, 2022: p.27). El hecho de proponer un enfoque innovador y visual, dentro de un entorno digital, es un trabajo que día a día realizan los y las booktokers en post de contagiar y motivar a los espectadores a explorar y descubrir nuevas historias.

Por último, otro aspecto que se destaca es el hecho de que la industria del libro se expandió y encontró en el BookTok un espacio de potenciales best-sellers y una nueva forma de acercarse al público de la Generación Z. El público juvenil se renueva día a día, por lo que es menester para los y las booktokers estar al tanto de las nuevas tendencias, por más que ellos mismos formen parte, creen y viralicen las propias.


REFERENCIAS

Cuestas, P., Pates, G. & Saez, V. “El fenómenobooktok y la lectura en pandemia: jóvenes, pantallas, libros y editoriales”. Austral Comunicación, vol. 9 (1), 2022.

Harris, E. “How Crying on TikTok Sells Books”. The New York Times, 2021. https://www.nytimes.com/2021/03/20/books/booktok-tiktok-video.html 

Ledda, B. “TikTok fuels new surge in teen reading habits”. The Suffolk Times, 2021. https://suffolktimes.timesreview.com/2021/07/tiktok-fuels-new-surge-in-teen-reading-habits/ 
López, A. “¿Qué es booktok? Te lo contamos todo sobre el fenómeno literario del momento”. Planeta de Libros, 2022. https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/booktok-fenomeno-literario/451

Los que leyeron este relato, opinaron...

No hay ninguna opinión todavía. ¡Escribe una!

Publicaciones relacionadas

El perro fiel

Víctor G. accede al puesto de Gerente de su compañía después de haber pasado años como un ninguneado trabajador más. Una vez que toma el mando, hereda las soberbias actitudes de sus antiguos superiores. Así, de inmediato se agencia un perro fiel, Martín P., que atiende sin dignidad a la voz de su amo, se aprovecha sexualmente de su secretaria, Marcela B., a la cual humilla en cuanto tiene ocasión, y trata a todos sus empleados con desdén. El perro fiel es una ácida crítica de los valores que sustentan el capitalismo empresarial. Con marcados toques kafkianos y una inquietante atmósfera erótica, Cintia Lepere nos sorprende con un estilo transgresor, directo y metafóricamente impactante. «La joven escritora Cintia Lepere ha logrado en su primera novela una obra original y muy recomendable», Diego Paszkowski, autor de Tesis sobre un homicidio.

+

Satán será heavy metal o no será

Hay chicos destinados a besar, a brillar y a patear pelotas de fútbol por millones. Este no es el caso del protagonista: un adolescente sin novia y con un cuerpo que apenas ocupa lugar en el mundo, que vive a la sombra de su mejor amigo Nata, un mujeriego carismático portador de los músculos y las agallas que a él le faltan. Lo único que el protagonista tiene claro es su devoción por Caldo de Cabra, la banda de metal más pesada y demencial que el marketing haya parido. Cuando anuncian su recital de despedida, Nata consigue entradas y lo arrastra en una odisea en micro hacia Buenos Aires, donde acamparán ante las puertas del festival entre metaleros, borrachos y adoradores del diablo, y donde el protagonista se enfrentará a su mayor deseo: dejar de ser él mismo. En ese viaje sucio y a veces hilarante, va quedando claro que la mutación no es solo un anhelo adolescente, sino un fenómeno real. Algo acecha entre la distorsión de las guitarras y el calor humano. Algo que habita dentro de Seis, uno de los integrantes de Caldo de Cabra, un ente que se alimenta del odio que los fans sienten por sus propios cuerpos. Satán será Heavy Metal o no será es una novela corta de tono oscuro y humor ácido sobre la identidad, la amistad patológica y el deseo de fundirse con lo que admiramos, aún cuando eso nos destruya. Un viaje de autodescubrimiento donde lo último que uno descubre es quién era en primer lugar.

+

Lo bueno de tener hijos

La inocencia interrumpida, un casamiento en donde uno de los cónyuges es una imagen holografica, el pasatiempo macabro de dos niñas, la iniciación sexual de un adolescente, un festejo en un geriátrico, lo que no se puede decir, el rencor de una hija, un domingo en el que se corta la luz, un sobre con una receta que cambia la vida de la protagonista, las vicisitudes que provoca la llegada de un bebé, un matrimonio a punto de quebrarse, la fascinación de un coleccionista. Estas y otras historias componen una narrativa que -lejos de engrosarse de parafernalia-, se manifiesta en un lenguaje franco, despojado e incisivo, que desde la más pura observación logra poner el foco en el ser humano y sus vínculos, como una suerte de lupa que deja en evidencia las angustias, violencias y temores invisibilizados dentro de una dinámica social frenética.

+

Renata, Lola, yo y mis otras yo

Es un libro de cuentos, escritos en primera persona, que muestra los diferentes roles que las mujeres desempeñamos en la sociedad de hoy. Luchas, conflictos, deseos y miedos que nos atraviesan y que salpican a cada uno de nuestros vínculos, como a cada uno de nuestros propósitos. En la dedicatoria escribí: “Son historias de mujeres que crecieron soñando con ser Susanita, pero que nacieron para ser Mafalda”. Aborda temas como el matrimonio, la separación, las búsquedas, los hijos y la maternidad, el paso del tiempo y sus pérdidas, la soledad, el amor de pareja, la amistad entre las mujeres, los miedos, y el vínculo con la muerte y con nuestros muertos. Son mujeres que tuvieron que reinventarse para encajar en el mundo de hoy, rompiendo con los mandatos sociales. Mujeres que resignaron sus deseos, pero finalmente, “llegaron a la fiesta con el maquillaje un poco corrido”. Escrito durante la pandemia, y la post pandemia.

+