Daniel Mecca: “Borges es la gran bestia pop de la literatura argentina”

Daniel Mecca es escritor, poeta, docente y gestor cultural. Autor de media docena de libros de poesía, una biografía de Estela y Patricio Canto, el ensayo Borges, la gran bestia pop de la literatura argentina, y la novela Aira o muerte, sus trabajos atraviesan varios medios de prensa. Además de los diversos proyectos multidisciplinarios que lleva a cabo, es el creador y director del festival BorgesPalooza, que se realiza del 1 al 7 de septiembre en múltiples locaciones y formatos.

Este año, el festival se llama Invasión Borges, en homenaje a aquel guión escrito junto a Bioy Casares, e incluye jam de lectura, transmisión por YouTube de entrevistas a Liliana Heker y Jorge Monteleone, un debate sobre “El Aleph” y “Help a él”, el cuento de Enrique Fogwill, a cargo de Ricardo Strafacce; la proyección de la película “Invasión”, tour por el cementerio de la Recoleta y una conversación en vivo con Andrea Prodan para el cierre, entre otras actividades.

Sobre el festival en sí, y sobre Borges, sobre todo, dialogamos con Daniel Mecca en esta entrevista para Azimut.

Cómo surgió en su momento la idea del Borgespalooza.

Desde su origen en 2020, en plena pandemia, el BorgesPalooza −que ahora cumple siete ediciones− buscó quitar solemnidad a la figura de Borges que muchas veces lleva la marca de un acto de fe. Se parece mucho a lo que el propio Borges decía de los libros clásicos en su ensayo “Sobre los clásicos”: a Borges se lo lee “con previo fervor y misteriosa lealtad”. Este festival busca desestabilizar esa misteriosa lealtad, no porque vaya a arrogarse una respuesta, sino porque busca sumar más misterios. Por otra parte, nace también como una forma de hablarle a las nuevas generaciones de este escritor que ya hablaba en los años cuarenta de la narrativa actual de Marvel. Borges es la gran bestia pop de la literatura argentina. Y con una idea central: la mejor forma de salir del laberinto borgeano es entrando. 

Cómo convive el festival con la cantidad de propuestas que hay alrededor del gran maestro.

Borges era un personaje territorial, expansivo, donde tomaba elementos de diferentes disciplinas (desde la teología a la física cuántica) para construir una literatura que convive, dentro y fuera, con tantos géneros a la vez. Es decir, no los hace rivalizar sino combinarse. En ese sentido, el BorgesPalooza busca la misma lógica: combinarse con todas las propuestas que hay, complementarse, no solo convivir. Hay Borges para todos. Hay “un” Borges para todos. Qué mejor que cada vez haya más propuestas para expandirlo. Gana la literatura. Y si gana la literatura gana la cultura, la imaginación, el futuro. 

De qué manera seleccionan, eligen y arman las actividades en tanto las múltiples disciplinas que confluyen.

Tratamos de pensar el festival con ejes temáticos y, a la vez, combinar personajes de todas las disciplinas para trabajar con esa expansión borgeana. En ese sentido, buscamos que haya actividades presenciales y virtuales porque desde sus inicios el festival busca tener un carácter federal. Dios atenderá en Buenos Aires, pero Borges lee en todo el país. 

Este año se titula Invasión, a partir de aquella película, y es muy interdisciplinario.

Sí, es un guiño a la increíble película que co-guionaron Borges y Bioy −y que proyectaremos en esta edición− pero sirve también como factor organizador del festival, sobre la idea de invadir de Borges el espacio público, las redes, las conversaciones. Borges fue el gran invasor de la literatura argentina y su invasión, felizmente, sigue ocurriendo. Y, además, fue sobre todo un extraordinario lector, por eso este año la apertura del festival la harán los lectores, parte fundamental del oficio de la literatura.

Cuál de todos los Borges es tu Borges preferido.

El Borges de Ficciones. El tipo lo hizo todo ahí. Es el Álbum Blanco de Borges.

El año que viene se cumplen cuarenta años de su fallecimiento. Imagino que va a ser un año borgeano por excelencia, si bien en nuestra literatura todos los años lo son.

Sí, definitivamente, pero hay que evitar −como él mismo decía sobre los clásicos− convertirlo en un personaje “patrio”, de ediciones de lujo. Como el río de Heráclito, Borges nunca se quedó quieto. La mejor manera de homenajearlo es releerlo, reescribirlo, no convertirlo en estatua. Nadie se baña dos veces en el mismo río, decía Heráclito. Podríamos decir: Nadie se baña dos veces en el mismo Borges. Ni siquiera el propio Borges.

Más información en: https://borgespalooza.com/

Los que leyeron este relato, opinaron...

Sumar más misterios a la obra de Borges

Leí a Borges tempranamente, publiqué ensayos sobre él y lo hice personaje de algunos de mis cuentos y novelas, así somo héroe de no pocos poemas. Releo a Borges, aún, con misteriosa lealtad, y si “desestabilizar esa misteriosa lealtad”, como lo expresa Hernán Carbonel, significa “sumar más misterios”, bienvenido sea. Mi último libro de ensayos editado en Algeciras, España, se titula “Borges el misterioso”, donde he llegado a afirmar, entre otras cosas, que su obra, misteriosa de por sí, también puede verse como una obra esotérica.

José Luis Najenson

No Title

Soy de las que debe re leer o terminar de leer a Borges, porque no es de una sola lectura.

El universo de Borges y sobre todo la palabra como es utilizada, me sacan de mí, es un lugar de un paso más allá que impulsa a sacar palabras

que como burbujas comienzan a bullir en mí.

Me parece buenísimo que se busque sacarlo del mármol y volverlo un jugador de esta realidad, porque Él siempre fue un gran mago atemporal, y no otra cosa.

Rosa Esther Moro

Muy buena idea y resumen

¿Cuándo es el evento?

María Pascuali

Borges polifacético

Excelente idea mostrar al Borges polifacético. Pienso en èl, en sus facetas y recuerdo los contrincantes de El estupor… Cuento que, durante años,me ayudo a introducirlo en mis clases de literatura del secu.

Elisea