Por tercer año consecutivo, el Círculo de Periodistas Deportivos realizó su Feria del Libro. Hubo debates, presentaciones y exposiciones. Encuentro imperdible para quienes aman leer y hablar de deportes.
/




Por Alejandro Duchini
“Hagamos una charla: dialoguemos. Interrumpan, opinen”, les pide el periodista Ezequiel Fernández Moores a los asistentes a la presentación de su Menotti. El primero -Historia del técnico que refundó la Selección- (Sudamericana). Crónica periodística brillante de reciente aparición sobre la vida de uno de los personajes más influyentes de la historia de nuestro fútbol. Sólo por debajo de Diego y Lio. Y a la altura de Carlos Bilardo y Lionel Scaloni. A Fernández Moores lo acompañan sus colegas Guillermo Blanco, amigo de Menotti, y Alejandro Lomutto, autor de Huracán 1973 – La historia de un equipo inolvidable-. Justamente un equipo campeón dirigido por Menotti. Y con su bajo perfil habitual, el ex futbolista Jorge Carrascosa aporta más sensibilidad con su saludo presencial, que dura apenas unos aplausos, hasta que se retira porque, al igual que en los 70, cuando jugaba, escapa a los flashes.
La escena ocurrió en el marco de la Tercera Feria y Foro del Libro Deportivo – La Cultura No Se Mancha, organizada por el histórico Círculo de Periodistas Deportivos. El viernes 5 y el sábado 6 de septiembre se reunieron en su sede periodistas, autores, referentes de editoriales deportivas, libreros del rubro, curiosos y, sobre todo, jóvenes estudiantes que escucharon embelesados a referentes de la profesión.
La primera de las charlas la protagonizaron a sala llena los periodistas y escritores Juan Sasturain, Ariel Scher, Alejandro Apo, Horacio Convertini y Walter Vargas, coordinados, bajo el título Novela y cuento futbolero, por el periodista y escritor Guillermo Blanco Alvarado. Apo leyó cuentos de Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Mario Benedetti y Sasturain. Hubo risas y atención. Debates. Y aplausos.
Para realizar esta tercera Feria, el Círculo de Periodistas Deportivos creó una comisión especial post pandemia presidida por el periodista y prosecretario de la entidad Juan Presta, a quienes acompañaron Marta Noce (pionera del periodismo deportivo en Argentina) y Guillermo Blanco Alvarado. A ellos se sumaron como colaboradores los periodistas Guillermo Blanco, Martín Ripari (además, docente) y Mercedes Pelozo. Todos bajo la coordinación de Roberto Gerbasi, el actual presidente del CPD, quien destaca ante Azimut que la convocatoria “reúne dos pasiones: el deporte y la literatura”.
“Como sucede con el periodismo deportivo, la literatura deportiva es considerada muchas veces, erróneamente, un género menor. La magnitud de los títulos y los autores que se presentaron en esta Feria desmienten esa afirmación y nos permite recibir en nuestra casa, el Círculo, a aquellos a quienes disfrutamos desde el hábito de la lectura”, agrega antes de resaltar los encuentros entre periodistas que “se generan por este tipo de convocatorias”.
“La idea nació hace tres años, cuando me nombraron Secretario de Cultura del Círculo. Ahí se me ocurrió darle un poco más de cultura al Círculo que, a pesar de haber sido el primero en el mundo en fundar una escuela de periodismo deportivo, le estaba dando muy poco al socio y a la sociedad en general. Y sobre todo a los periodistas, muchos de los cuales se habían apartado porque lo consideraban inservible”, rescata Presta.
Una vez formada la comisión, fueron los integrantes de la editorial deportiva Al Arco (los periodistas Marcos Cezer y Julio “Chopo” Boccalatte) quienes aseguraron un stand para hacerla más completa con la venta de libros. “Lo que más me gustó de este año fue que presentamos 17 títulos, que los autores empezaron a utilizar esta Feria para mostrar sus trabajos, que el patio estuvo lleno de expositores, tanto que tuvimos que agregar mesas y espacio físico porque no había lugar. Todas las charlas fueron aplaudidas. Y estuvo mi hermano del alma, Alejandro Apo. Vino Cucuza Castiello a cantar en la mesa de Maradona”, enumera Presta, orgulloso del logro.
Presta apunta a que esta idea continúe porque quiere un Círculo “culto, en el que no se deje de lado la literatura y la discusión”. Y no escatima elogios para sus compañeros en el emprendimiento: “Guillermo Blanco, Marta Noce, Guille Blanco Alvarado, Martín Ripari y Mercedes Pelozo son fieras”.
La alta convocatoria deja entrever la avidez existente por la literatura deportiva, hasta hace algunos años menospreciada. “Pero el fútbol nos atraviesa por todos lados, está en todos lados”, justifica Alejandro Apo. Y lo avalan los pibes y pibas de alrededor de veinte años que, estudiantes o no del Círculo, asistieron a la convocatoria para escuchar y tratar con algunos de sus referentes en la profesión.
Las temáticas fueron variadas. Hubo una mesa de periodistas deportivas (Ángela Lerena, Ayelén Pujol y Gabriela Padín Losada) y otras bajo los títulos El Che deportista (Carlos “Calica” Ferrer y Hernán Santos Nicolini), El Papa Francisco y el deporte (Nelson Castro, Marta Noce, Víctor Lupo y Tito Garabal) y Diego Maradona (Mario Giannotti, Cucuza Castiello y Julio Ferrer). Hubo exposiciones sobre derechos humanos en el deporte (Gustavo Veiga) y presentación de libros, además de un homenaje a Hugo Gatti.
Lo que empezó en 2023 como un encuentro mayoritariamente futbolero, se convirtió ahora en uno de variados temas, como el boxeo y el automovilismo, entre otras actividades deportivas. De hecho, hubo videoconferencias, como la que dio desde Italia el ex jugador de voley Hugo Conte.
MUCHA LITERATURA DEPORTIVA
“Hay mucha presencia de alumnos de la escuela. La idea es acercarnos un poco a la literatura, a la literatura deportiva y a la literatura en general. En muchos casos usando la literatura deportiva como primer paso para incentivar a los chicos que no tienen la costumbre de leer”, dice Guillermo Blanco Alvarado.
El objetivo es “la difusión de la inmensa cantidad de literatura que existe relacionada al deporte”, le dice a este portal Walter Aldaba, secretario del CPD. “Apuntamos también a conocer qué piensan los autores de libros. Creo que mejoramos año tras año y eso queda demostrado en que muchos socios nos piden más de una Feria por año. Por ahora preferimos seguir haciendo eje en la calidad más que en la cantidad”, agrega.
“La del libro deportivo es una idea que debe ser bien recibida, elogiada y promocionada porque establece algo que va en contra de la corriente. Es decir, no existe en los anaqueles de las librerías algo que se llame Libro deportivo. En general son textos que vienen incorporados en otros géneros. Me parece bien reunirlos en una feria del libro y que sea en la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos, que fue y es un gran centro formador de periodistas deportivos”, comenta el escritor Horacio Convertini. “Porque además se acerca a los estudiantes de la Escuela del Círculo a la idea de la literatura. Es decir, el deporte no solo es el ámbito en el que van a desarrollar su oficio periodístico en el futuro, sino que también puede ser un espacio de lectura, un espacio de investigación y un espacio donde se pueda desplegar también una segunda carrera, un segundo oficio, el de escritor, para aquel que tenga ganas y tenga capacidad”.
“Esta Feria y foro sirve para poner la pelota al pie en estos tiempos de esquizofrenia en que vivimos. Volver a las fuentes, como decimos quienes amamos al fútbol”, dice el periodista Guillermo Blanco, Jefe de prensa de Diego Maradona en sus tiempos de jugador del Nápoli. Y después: “Debemos proponer para los chicos que estudian. Proponer, proponer y compartir. Se trata de eso”.
El periodista Gustavo Veiga, autor, entre otros libros, de Deportes, dictadura y desaparecidos (Ediciones Al Arco), presentó Comunicación, deporte y derechos humanos, material colectivo realizado por sus alumnos de la Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de La Plata. “Este encuentro es importante porque trabaja sobre un nicho que, así como tiene el género fantástico su propio festival, o la poesía o cualquier género literario, el deporte también debe tenerlo. Estos espacios permiten reunir a gente que se dedica a la literatura deportiva, tanto en ficción como en periodismo, que es lo mío, y que en este caso se trata de un trabajo de investigación académico. Me parece más que provechoso para intercambiar experiencias, ver cómo se desarrolla el género, cómo le va a las editoriales”, dice. Y elogia: “Párrafo aparte para los chicos de Al Arco, que vienen sosteniendo con esfuerzo y desde hace años un emprendimiento editorial que es casi como un mojón, así que me parece que, desde ese punto de vista, uno le saca el jugo a estos espacios y ojalá que se repitan más allá del Círculo de Periodistas Deportivos”.
VIEJOS AMIGOS, ADEMÁS DE COLEGAS
“Ante estos acontecimientos no dejo de reverberar en evocaciones, silenciosas, entre tanta gente querida, de mis travesías por las librerías de viejo de la avenida Corrientes y Avenida de Mayo entre mis veinte y cuarenta y tantos años. Era entonces una especie de explorador esperanzado de literatura deportiva. Había dado por descontado al Maradona de la literatura futbolera, Roberto Fontanarrosa, y otros cracks con los que tirar paredes, como Juan Sasturain, Osvaldo Soriano y al maestro mendocino Rodolfo Braceli. No había más que eso. Entonces, encontrar literatura ligada al deporte de autores argentinos parecía un absurdo. Entre tanto, Alejandro Apo, el Frank Sinatra de los narradores de cuentos de fútbol, resistía con su programa Todo con afecto. Y de pronto vino Eduardo Sacheri. Y Marcos Cezer y ‘Chopo’ Boccalatte fundaron con cinco pesos y el alma en la mano la editorial Al Arco. Y muchos nos sentimos autorizados a contar nuestras historias. Así se estableció un antes y un después”, rememora Walter Vargas. Y aclara: “Pero la literatura es una sola”.
La periodista Ayelén Pujol no sólo destacó la importancia “enriquecedora” del encuentro, sino que fue un poco más allá: “En mi mesa planteamos acerca de si, justamente, nuestra mesa, la de mujeres periodistas deportivas, debería existir. Fue interesante plantear el tema. ¿Por qué las mujeres tenemos que tener una mesa diferente y no con colegas varones?”, preguntó.
Quienes se autogestionan también tuvieron su lugar. Entre ellos, los autores de La pelota siempre al 10, uno de los emprendimientos deportivos más destacados de nuestro periodismo deportivo actual. “Este tipo de feria es un espacio ideal -dice Emiliano Rossenblum-. El panorama de la narrativa deportiva mejoró y sigue mejorando gracias a propuestas como estas, en las que hay charlas con personalidades reconocidas, que tienen ideas, una producción detrás. Tanto para el público en general como para el que va como periodista o expositor. Está armado muy bien como para compartir momentos, reencontrarse, charlar. E incluso ver personas públicas”.
Y Roberto Ruiz Sena, de Izquierda en Cross, espacio dedicado a la venta de libros de boxeo, destaca: “Es la segunda vez que participamos. Fue muy bueno encontrarse con periodistas que han escrito libros, algunos de los cuales uno los comercializa en el recinto. Hay muy buena onda de parte de ellos, sobre todo entre referentes, como Fernandez Moores, Walter Vargas y tantos otros”. Y agrega: “La familia del boxeo en particular, y la del deporte en general, necesitan de este tipo de encuentros. Bienvenidos sean”.