No entender, otro legado de Beatriz Sarlo 

La ensayista terminó de escribir su libro de memorias unos meses antes de su fallecimiento, en diciembre pasado. No entender acaba de ser publicado por Siglo Veintiuno. 

Beatriz Sarlo solía decir que no iba a escribir una novela. Que lo suyo sería el ensayo. Recuerdo que en una entrevista zanjó la cuestión con una afirmación contundente y económica: “Jamás”. No entender (Siglo Veintiuno) es tal vez lo más parecido a una novela: es su libro de memorias que comenzó en 2017 y terminó en abril de 2024. Desde entonces y hasta noviembre se dedicó a pulir los detalles con los editores del libro, que se publicó en este febrero. Había nacido el 29 de marzo de 1942. Tenía 82 años cuando murió, el 17 de diciembre.

Las cosas se dieron como para que No entender resulte un libro póstumo. Algo similar pasó con otro gran referente de la escritura argentina: Juan Forn dejó listo su Yo recordaré por ustedes el viernes 18 de junio de 2021 y el domingo 20 falleció en su casa de la costa bonaerense. Dos grandes que no pudieron ver sus libros en la calle. Podría sumarse a la lista al intelectual -tan polemista como Sarlo- Juan José Sebreli, fallecido el 1 de noviembre del año pasado, a los 93 años.

Pero volvamos a No entender. Y a Sarlo. Que nos legó un trabajo recomendable. Uno de los datos más llamativos es la incorporación de fotografías de sus distintas etapas. Se la descubre, entonces, muy distinta a la experimentada que asomó al público en general, cuando la televisión era todavía una caja de resonancia. Fotos de su infancia, de su juventud, de su adultez. Fotos de su familia, de parejas, de amigos, de colegas. Imágenes que dan más fuerza a las poco más de 200 páginas de textos. Sarlo arranca contando su entorno familiar y escolar. Pero advierte (y contradice) de entrada: “No es un libro de recuerdos. Es un libro de recuerdos. En estas dos proposiciones se moverá el texto”. Se preguntará si es posible contar su propia historia y pone en duda si realmente le interesa eso. “Vivo anclada entre libros que ya no leo sino que releo, en busca de una cita que creo recordar y que, muchas veces, recuerdo mal”. 

Estas dos ideas son fundamentales para no asombrarse cuando en la lectura de No entender Sarlo elija saltear los tiempos y viajar de un momento a otro. 

Uno de sus primeros recuerdos se asienta en las pretensiones económicas de su familia, que si bien no pasaba hambre, no terminaba de amoldarse al ámbito social al que quería pertenecer. La propia Sarlo lo padecía cuando iba como invitada a la casa de Recoleta o Belgrano de alguna compañera que le mostraba su selecto mundo.

Se define como independiente y decidida, y ya de pequeña chocaba contra la pared familiar que la juzgaba con frases como “no quieras aparentar lo que no sos” o “no actúes porque no estás en el teatro”. A ese asunto le da vueltas porque no pudo olvidarlo, pero le sirvió -explica- como para impulsarse a animarse a más.

Tuvo un padre al que acompañaba a arrancar afiches peronistas de las paredes de la ciudad. Pero contradictoriamente se sentía subyugada por la figura de Eva Perón que veía sobre todo en el diario El Mundo o en el viejo Sucesos argentinos. Le llamaba la atención su peinado, sus vestidos diseñados por Paco Jamandreu: “Su ropa de trabajo perfectamente adherida a un cuerpo que anticipaba la extrema delgadez de las modelos de décadas posteriores (…) Eva llegó a ser la mujer más importante de la Argentina antes de cumplir los 30 años”. Y da cuenta de cuánto le influyó la imagen de Evita. “Si Eva no hubiera sido linda y elegante, seguramente su figura no me habría despertado el menor interés en la cobertura gráfica de un diario”. Eran, recuerda, los tiempos en que a la vez se daba cuenta de que podía disentir de las ideas paternas. De su padre -“un perdedor”, lo define- recuerda una frase que le quedó: “En esta vida hay que mirar para arriba y para adelante”. Se la repetía cada domingo a la tarde, cuando andaban por las calles de Belgrano: “De mi padre, me gustaban sus defectos”.

Recordará su descubrimiento de la música clásica, del Teatro Colón, y de su independencia. “Nadie, nunca, me dio la extensión de su tarjeta de crédito”. Pasaron los años, llegaron más libros y los viajes. Y Sarlo seguía despreciando “la obediencia, las reglas y los consejos”. Quería ser original, a pesar de que ese deseo se lo cuestionaran en su casa. Y a pesar de que esa originalidad le costara, como escribe, “esfuerzos físicos e intelectuales”.

Se alimentó de lecturas sin una guía formal: “Salvo quienes son entrenados por tutores especializados en el viaje cultural, los otros llevamos el equipaje que encontramos por azar, en los libros de la biblioteca del colegio, en las sugerencias de amigos apenas más conocedores, en librerías y catálogos…”. De esas influencias participó más una tía a la que volverá varias veces en el libro, en el que su madre queda relegada. Nunca aceptó la primera interpretación de los textos. De ahí viene el título No entender: de destacar la importancia de pensar lo leído. Y después: “Preguntar por qué algo no se entiende puede llevar a la inmovilidad y abandono del objeto incomprensible. Si no se entiende, no vale la pena. O bien conducir a hundirse en ese enigma e intentar algo”. “No entender nos coloca frente a lo desconocido, al ofrecernos la oportunidad de ampliar el espacio en el que vivimos y pensamos. Ofrece la oportunidad, no la seguridad”.

En las páginas finales irá y volverá en el tiempo. Andará entre recuerdos iniciales y experiencias últimas. Referirá a quienes le marcaron caminos y a aquellos que la acompañaron hasta el presente. Escritores, pensadores, músicos. “Las oportunidades perdidas son un campo fértil para el pensamiento retrospectivo: si hubiera actuado de tal modo, habría… Y los puntos suspensivos que siguen al verbo en potencial prometen un hipotético blando y engañoso. ¿Qué habría hecho y no hice? No lo sé, porque, como el verbo indica, pertenece al borroso dominio de las posibilidades, muchas de ellas infundadas, muchas desconocidas, muchas de difícil cumplimiento”.

Si bien es un libro relativamente corto, No entender no es para leerlo a las apuradas o de un tirón. Hay que asomarse a él con tiempo, con la lentitud necesaria que permita ir y volver entre sus páginas. Y saber detenerse. Porque, como escribe la misma Sarlo: “No entender es uno de los caminos posibles. Requiere paciencia, virtud desplegada en el tiempo y voluntad”.

Los que leyeron este relato, opinaron...

Virtud

Me pregunto si por VIRTUD DESPLEGADA EN EL TIEMPO se refiere Beatriz a la capacidad de insistir en ampliar el espacio en que pensamos para poder entender. Muy bueno el artículo

Stella

Publicaciones relacionadas

El perro fiel

Víctor G. accede al puesto de Gerente de su compañía después de haber pasado años como un ninguneado trabajador más. Una vez que toma el mando, hereda las soberbias actitudes de sus antiguos superiores. Así, de inmediato se agencia un perro fiel, Martín P., que atiende sin dignidad a la voz de su amo, se aprovecha sexualmente de su secretaria, Marcela B., a la cual humilla en cuanto tiene ocasión, y trata a todos sus empleados con desdén. El perro fiel es una ácida crítica de los valores que sustentan el capitalismo empresarial. Con marcados toques kafkianos y una inquietante atmósfera erótica, Cintia Lepere nos sorprende con un estilo transgresor, directo y metafóricamente impactante. «La joven escritora Cintia Lepere ha logrado en su primera novela una obra original y muy recomendable», Diego Paszkowski, autor de Tesis sobre un homicidio.

+

Satán será heavy metal o no será

Hay chicos destinados a besar, a brillar y a patear pelotas de fútbol por millones. Este no es el caso del protagonista: un adolescente sin novia y con un cuerpo que apenas ocupa lugar en el mundo, que vive a la sombra de su mejor amigo Nata, un mujeriego carismático portador de los músculos y las agallas que a él le faltan. Lo único que el protagonista tiene claro es su devoción por Caldo de Cabra, la banda de metal más pesada y demencial que el marketing haya parido. Cuando anuncian su recital de despedida, Nata consigue entradas y lo arrastra en una odisea en micro hacia Buenos Aires, donde acamparán ante las puertas del festival entre metaleros, borrachos y adoradores del diablo, y donde el protagonista se enfrentará a su mayor deseo: dejar de ser él mismo. En ese viaje sucio y a veces hilarante, va quedando claro que la mutación no es solo un anhelo adolescente, sino un fenómeno real. Algo acecha entre la distorsión de las guitarras y el calor humano. Algo que habita dentro de Seis, uno de los integrantes de Caldo de Cabra, un ente que se alimenta del odio que los fans sienten por sus propios cuerpos. Satán será Heavy Metal o no será es una novela corta de tono oscuro y humor ácido sobre la identidad, la amistad patológica y el deseo de fundirse con lo que admiramos, aún cuando eso nos destruya. Un viaje de autodescubrimiento donde lo último que uno descubre es quién era en primer lugar.

+

Lo bueno de tener hijos

La inocencia interrumpida, un casamiento en donde uno de los cónyuges es una imagen holografica, el pasatiempo macabro de dos niñas, la iniciación sexual de un adolescente, un festejo en un geriátrico, lo que no se puede decir, el rencor de una hija, un domingo en el que se corta la luz, un sobre con una receta que cambia la vida de la protagonista, las vicisitudes que provoca la llegada de un bebé, un matrimonio a punto de quebrarse, la fascinación de un coleccionista. Estas y otras historias componen una narrativa que -lejos de engrosarse de parafernalia-, se manifiesta en un lenguaje franco, despojado e incisivo, que desde la más pura observación logra poner el foco en el ser humano y sus vínculos, como una suerte de lupa que deja en evidencia las angustias, violencias y temores invisibilizados dentro de una dinámica social frenética.

+

Renata, Lola, yo y mis otras yo

Es un libro de cuentos, escritos en primera persona, que muestra los diferentes roles que las mujeres desempeñamos en la sociedad de hoy. Luchas, conflictos, deseos y miedos que nos atraviesan y que salpican a cada uno de nuestros vínculos, como a cada uno de nuestros propósitos. En la dedicatoria escribí: “Son historias de mujeres que crecieron soñando con ser Susanita, pero que nacieron para ser Mafalda”. Aborda temas como el matrimonio, la separación, las búsquedas, los hijos y la maternidad, el paso del tiempo y sus pérdidas, la soledad, el amor de pareja, la amistad entre las mujeres, los miedos, y el vínculo con la muerte y con nuestros muertos. Son mujeres que tuvieron que reinventarse para encajar en el mundo de hoy, rompiendo con los mandatos sociales. Mujeres que resignaron sus deseos, pero finalmente, “llegaron a la fiesta con el maquillaje un poco corrido”. Escrito durante la pandemia, y la post pandemia.

+