tres tapas de libros de Jorge Luis Borges

Hay un cuento de Martin Kohan que se llama “Erik Grieg”. Está en Una pena extraordinaria. Comienza así: “Todo el mundo sabe que una puta no besa: que para sostener la ficción de su entrega es necesario omitir, por lo menos, dos o tres circunstancias: la exigencia del pago previamente acordado, cierto aire de ausencia, que se nota pese a cualquier esmero, y la renuencia a besar”. 

Erik Grieg no es otro que el marinero “sueco o finlandés” que se acuesta con esa mujer en la Buenos Aires de 1922 para que se pueda urdir la compleja trama de venganza hacia Aarón Loewenthal. Grieg abandonará el barco, deambulará durante días entre muelles, pero no podrá dar con ella: “hubiese sido capaz de matar, con tal de encontrarse otra vez con la puta que lo había besado”. 

Ignacio Molina también continuó aquella historia. El cuento está en su libro Nueve versiones de Borges y se llama “Samuel Zunz”. Molina retoma, a su vez, según él mismo cuenta, la versión de Kohan “pero veintiséis años más tarde, en el verano de 1948, cuando vuelve a Buenos Aires después de trabajar durante largas temporadas en el campo y se reencuentra con la nostalgia por su efímero vínculo con aquella falsa prostituta y con un ejemplar de la revista Sur”.

Esa mujer, ya lo sabemos, es Emma Zunz. La del cuento donde Borges expone las costuras de un argumento, donde con intención deja cabos sueltos para permitirnos –alabado sea– que se puedan montar todas estas reversiones. “En el final del cuento se asegura que ‘la historia increíble’ era ‘sustancialmente cierta’. En efecto, en la economía borgesiana, los actos y los seres cobran, ante los ojos de Dios, una independencia relativa de sus existencias mundanas”, dice Beatriz Sarlo en “El saber del cuerpo a propósito de Emma Zunz”. Y cierra: “Más que una relación obviamente intertextual, los dos cuentos siguen dos direcciones diferentes a partir del mismo punto. Kohan toma a su cargo escribir las posibilidades dejadas de lado por el relato de Borges, produciendo ficción allí donde hubo elipsis”.

En fin. Una vez más, Borges. Borges el inagotable. Borges todo. Borges siempre.  Si es cierto que Gombrowivz, desde el barco que lo devolvería a Europa, gritó “hay que matar a Borges”, claramente eso no ha sucedido, ni hay sospechas, tampoco, de que eso suceda.

Ahora hay un nuevo eslabón en la cadena, y es Continuidad de Emma Z., la reciente novela de Ariel Magnus editada por Interzona. “¿Y si la literatura argentina, sea eso lo que sea, pudiese ya no consistir sino en escribir, reescribir, sobreescribir, contraescribir a Borges?”, dice el mismísimo Martín Kohan (porque todo es circular, porque todo es, en definitiva, borgeano) en la contratapa. “Tanto que yo mismo, por lo pronto, sin ir más lejos, he sido lector de esta novela, y además su epigrafista, y además un personaje. No sé cuál de los tres escribe esta contratapa”, expresa Kohan en un inigualable giro metatextual. 

El trasfondo de esta novela no es menor: lleva consigo el aura de la figura de María Kodama y –una vez más– el veto para su publicación. La historia es así; la explicó el propio Ariel Magnus.

Una vez terminada la primera versión, más de una década atrás, Magnus le escribió por vías legales a la viuda y heredera de Borges. Había un antecedente no menor para que Magnus cumpliera con esa formalidad: el juicio que tanto dio que hablar con Pablo Katchadjian por su El Aleph engordado, texto digno de ser leído en tanto ejemplo de intertextualidad, ya se trate de cita, plagio, alusión, pastiche, parodia, influencia, apropiación o interpretación libre; lo que alguien definió como falsificación de otras falsificaciones que también se inspiraron en falsificaciones. De todos modos, Kodama consideró no estar en condiciones de autorizar la publicación.
Así que aquí estamos, a la espera de Continuidad de Emma Z., la nueva novela de Ariel Magnus. Habrá que leerla con fruición, con la pasión con que se emprende toda empresa lectora, más aún si se trata de una aventura borgeana. Pero antes de empezarla, me quedo con una –azarosa, improvisada– reflexión a priori: quizás debamos comprender, algún día, como lectores tanto como autores, que, desde el Quijote hacia acá (y Borges lo dejó, justa y fielmente, demostrado en “Pierre Menard”, y Barthes y Foucault lo han reafirmado en sendos ensayos) el autor ha desaparecido, y la preponderancia corresponderá siempre a la obra.

Los que leyeron este relato, opinaron...

Qué fascinante recorrido.

Kohan afirmando “No sé cuál de los tres escribe esta contratapa” sobre una novela que a su vez nos remite a un cuento que reescribe “Emma Zunz”, es un invento de Borges: la literatura elevada a la enésima potencia de sí misma, como diría Ítalo Calvino.

Quedamos a la espera de la reseña de la novela.

Juliana A.

Publicaciones relacionadas

El perro fiel

Víctor G. accede al puesto de Gerente de su compañía después de haber pasado años como un ninguneado trabajador más. Una vez que toma el mando, hereda las soberbias actitudes de sus antiguos superiores. Así, de inmediato se agencia un perro fiel, Martín P., que atiende sin dignidad a la voz de su amo, se aprovecha sexualmente de su secretaria, Marcela B., a la cual humilla en cuanto tiene ocasión, y trata a todos sus empleados con desdén. El perro fiel es una ácida crítica de los valores que sustentan el capitalismo empresarial. Con marcados toques kafkianos y una inquietante atmósfera erótica, Cintia Lepere nos sorprende con un estilo transgresor, directo y metafóricamente impactante. «La joven escritora Cintia Lepere ha logrado en su primera novela una obra original y muy recomendable», Diego Paszkowski, autor de Tesis sobre un homicidio.

+

Satán será heavy metal o no será

Hay chicos destinados a besar, a brillar y a patear pelotas de fútbol por millones. Este no es el caso del protagonista: un adolescente sin novia y con un cuerpo que apenas ocupa lugar en el mundo, que vive a la sombra de su mejor amigo Nata, un mujeriego carismático portador de los músculos y las agallas que a él le faltan. Lo único que el protagonista tiene claro es su devoción por Caldo de Cabra, la banda de metal más pesada y demencial que el marketing haya parido. Cuando anuncian su recital de despedida, Nata consigue entradas y lo arrastra en una odisea en micro hacia Buenos Aires, donde acamparán ante las puertas del festival entre metaleros, borrachos y adoradores del diablo, y donde el protagonista se enfrentará a su mayor deseo: dejar de ser él mismo. En ese viaje sucio y a veces hilarante, va quedando claro que la mutación no es solo un anhelo adolescente, sino un fenómeno real. Algo acecha entre la distorsión de las guitarras y el calor humano. Algo que habita dentro de Seis, uno de los integrantes de Caldo de Cabra, un ente que se alimenta del odio que los fans sienten por sus propios cuerpos. Satán será Heavy Metal o no será es una novela corta de tono oscuro y humor ácido sobre la identidad, la amistad patológica y el deseo de fundirse con lo que admiramos, aún cuando eso nos destruya. Un viaje de autodescubrimiento donde lo último que uno descubre es quién era en primer lugar.

+

Lo bueno de tener hijos

La inocencia interrumpida, un casamiento en donde uno de los cónyuges es una imagen holografica, el pasatiempo macabro de dos niñas, la iniciación sexual de un adolescente, un festejo en un geriátrico, lo que no se puede decir, el rencor de una hija, un domingo en el que se corta la luz, un sobre con una receta que cambia la vida de la protagonista, las vicisitudes que provoca la llegada de un bebé, un matrimonio a punto de quebrarse, la fascinación de un coleccionista. Estas y otras historias componen una narrativa que -lejos de engrosarse de parafernalia-, se manifiesta en un lenguaje franco, despojado e incisivo, que desde la más pura observación logra poner el foco en el ser humano y sus vínculos, como una suerte de lupa que deja en evidencia las angustias, violencias y temores invisibilizados dentro de una dinámica social frenética.

+

Renata, Lola, yo y mis otras yo

Es un libro de cuentos, escritos en primera persona, que muestra los diferentes roles que las mujeres desempeñamos en la sociedad de hoy. Luchas, conflictos, deseos y miedos que nos atraviesan y que salpican a cada uno de nuestros vínculos, como a cada uno de nuestros propósitos. En la dedicatoria escribí: “Son historias de mujeres que crecieron soñando con ser Susanita, pero que nacieron para ser Mafalda”. Aborda temas como el matrimonio, la separación, las búsquedas, los hijos y la maternidad, el paso del tiempo y sus pérdidas, la soledad, el amor de pareja, la amistad entre las mujeres, los miedos, y el vínculo con la muerte y con nuestros muertos. Son mujeres que tuvieron que reinventarse para encajar en el mundo de hoy, rompiendo con los mandatos sociales. Mujeres que resignaron sus deseos, pero finalmente, “llegaron a la fiesta con el maquillaje un poco corrido”. Escrito durante la pandemia, y la post pandemia.

+